Los malagueños Salvadora Fernández y Bernabé Gallego y los granadinos Ana Guerrero y José Urbano toman la decisión a principios del siglo XX de trasladarse a una Melilla en pleno desarrollo urbano y con unas expectativas económicas muy halagüeñas.
Dolores Urbano Guerrero (1896-1958) —futura Vda. De Gallego— y Juan Gallego Fernández (1888-1947) contraen matrimonio en 1913.
En 1912 en la calle General Polavieja nº 34 instalan su establecimiento para la venta, entre otros, de cereales, pienso, compraventa de hierros viejos y carbón procedente de Monte Arruit.
A mediados de abril de 1926, obtienen la autorización para instalar un tostadero de café; en un primer momento el contenedor de café era de 5 kg. y dado el éxito del tueste diario, se amplía la “bola” a 42 kg. que se reubica en la azotea de la casa.
Desde 1941 a 1946 cesa la actividad principal de la empresa, retomándose en 1947 con el antiguo tostador y se adquiere uno nuevo de 60 kg, que se establece en la calle General Polavieja nº 38.
En 1947 muere el fundador, Juan Gallego Fernández, pasando a denominarse la empresa “Café, Café, Café, Vda. de Gallego”. La reiteración por tres veces de la palabra “Café” obedece a la pureza del tueste natural y a la ausencia de mezclas de cualquier otro sucedáneo.
Dolores Urbano Guerrero, la Viuda de Gallego, con gran tesón, toma las riendas del negocio y, de forma paulatina va incorporando a sus cinco hijos. Tal es la evolución que se intenta instalar a principios de los años cincuenta una sucursal en Tánger, si bien no acabará cuajando.
A la muerte de la matriarca en 1958 sus hijos conservaron la denominación, en homenaje a sus padres.
A principios de 1963, se abre en la calle Sidi Abdelkader nº 7, lo que se ha conocido como la tienda del centro, un nuevo despacho para la venta al por menor de café, con una nueva maquinaria, por fin automática, que facilita la carga del grano limpio en la bola, el enfriamiento del café tostado con palas mecánicas (antes se hacía con rastrillos de madera sobre la criba de forma manual), así como el relleno de la hornada en sacos de 45 kg.
A partir de 1981, pasa a denominarse “Viuda de Gallego S.A.”, siendo presidente Salvador y secretario su hermano Armando. En esta década el auge del negocio es tal que se llegan a tostar 150 toneladas de café al año, si bien, con el paso del tiempo se complican las ventas al sector de la hostelería y para el consumo particular por la competencia peninsular, que tiene precios más económicos y marcan tendencia con la versión torrefactada. Si bien el gran secreto de los buenos “Cafés Vda. Gallego” era traer café en verde de Brasil y darle un tueste natural.
A mediados de la década de los noventa, el tostadero se traslada al Polígono Industrial del SEPES, donde concluirá su principal actividad a finales de 2007, disolviéndose la sociedad el 31 de diciembre de 2008.
En 2010, se hace cargo del nombre la empresa “Especias Kif-Kif”, que hoy día continúa.
Visite la página oficial de Facebook de Viuda de Gallego en
Verhomal Parsram Nanwani y su hermano Manghanmal llegaron a Melilla en 1924 procedentes de la región del Sindh, en el actual Pakistán.
Antes de establecerse en Melilla lo intentaron en Monrovia (Sudáfrica), pero el caluroso clima sudafricano, el peligro de los secuestros a extranjeros y la amenaza de la fiebre amarilla les obligaron a marchar; así llegaron en primer lugar a Tánger, Tetuán, Ceuta y finalmente a Melilla.
Verhomal popularmente conocido como “Pepe el indio” es el primero de una larga lista de hindúes en crear una familia en suelo melillense.
Regentó varios bazares hasta establecer su tienda “La Flor de la India” en la Avenida, 28; posteriormente la traspasó a su hijo Doulatram en 1972.
Actualmente, el nieto de Verhomal, Kihor Doulatram Nanwari regenta el único bazar de los descendientes de esta generación en el Mercado Central.
El otro hijo de Verhomal, Ramchand conocido como Ram, se estableció con su propio local “Comercial Jamna”(nombre de su madre), en la Avenida Juan Carlos I Rey, 22.
Su hijo Rajkumar Ramchand conocido como Ramesh, comenzó a trabajar en el local en 1973 con apenas 16 años tras acabar sus estudios en la India, y lo mantuvo abierto hasta 2017.
Victorio Esteban Avilés nació el 8 de junio de 1896 en Cartagena (Murcia).
Hijo de Victorio Esteban de la Rosa y Luciana Avilés, tuvo 4 hermanos (Juan, Joaquín, Juana y Rosario).
Fue auxiliar de la farmacia situada en calle General Polavieja, 17. El 9 de septiembre de 1932 fue elegido por la Asociación de Auxiliares de Farmacia de Norte de África como su presidente.
Vivió en el calle Carlos V, 18. Fue vocal de la Junta Social, Grupo de Farmacia, del Sindicato de Química en virtud de la elección que se celebró el día 13 de octubre de 1957.
Tenía gran repertorio de libros de diversas temáticas, arte del toreo, religioso, literatura, poesía, medicamentos y medicina, además de revistas con gran carga publicitaria de la época. Fue tío del reputado pintor melillense Victorio Manchón Esteban, hijo de su hermana Rosario.
Victorio Esteban exponía los cuadros en la farmacia y animaba a clientes y vecinos a comprar éstos, porque él sabía que se haría famoso.